9/11/07

Cien años en camisa corta (Breve reseña del Cutty Sark)


La fama del Cutty Sark no proviene de haber participado en grandes gestas militares, como sí lo hizo el Victory del Almirante Nelson; durante casi 100 años, este velero unió la metrópoli británica con sus colonias transportando té y lana. A fines del siglo XX, el Cutty Sark se ganaría una merecida jubilación para convertirse en lo que es hoy en día: la principal atracción del museo marítimo de Greenwich.

El nombre Cutty Sark deriva del poema de Robert Burns "Tam O'Shanter", en el cual una bella bruja llamada Nannie corre una noche tras Tam cabalgando en su yegua gris. Llevaba puesta solo su cutty sark, que era una camisa corta hecha de lino de Paisley (de colores y dibujos vistosos). En el poema ella estrecha su brazo y agarra la cola del caballo, y por esa razón su imagen en el mascarón de proa del barco la muestra con su brazo izquierdo extendido.

El Cutty Sark vio el mar por primera vez el 22 de noviembre de 1869 en Dumbarton (Reino Unido). Fue construido por encargo de John "Jock" Willis, un comerciante que había invertido todos sus esfuerzos en este proyecto. El Cutty Sark era un barco revolucionario para su época. Se trataba de un clipper, un velero de transporte mucho más ligero que el resto de sus contemporáneos. Eso sí, el timing histórico no jugó muy bien a su favor; lamentablemente -desde un punto de vista más bien retrógrado aunque pintoresco- sería rápidamente superado por las modernas embarcaciones a vapor. El objetivo de Willis era conseguir la victoria en la popular regata que cada año realizaban los veleros que traían a Gran Bretaña la nueva cosecha de té desde China.

Los barcos de este comerciante nunca habían quedado en buen puesto, por lo que decidió desquitarse con una embarcación única en su especie. Moderno y caduco a la vez, su construcción no estuvo exenta de su propia historia. El diseño original de la embarcación fue de un tal Hercules Linton, socio de los astilleros escoceses Scott & Linton. Esta empresa nunca había construido una embarcación de la envergadura del Cutty Sark, y aplicaron la misma política que utilizaban para todos sus proyectos: lo mejor por el mínimo precio. Este principio los llevó a la ruina poco antes de finalizar la construcción de tan histórico velero. Finalmente, los constructores William Denny & Brothers fueron los que se hicieron cargo de los últimos detalles del enorme y veloz clíper.

La botadura del Cutty Sark coincidió con la apertura del Canal de Suez en Egipto -entonces colonia británica- la obra que acortó el tráfico marítimo de Asia a Europa. El estrecho que unió el Mar Rojo y el Mediterráneo evitaba a los barcos el tener que rodear todo el continente africano por el sur. Lamentablemente para el Cutty este paso no era accesible para veleros, por lo que su historia en el transporte de té fue más bien corta. Entre 1877 y 1885 realizó servicios diversos, para luego especializarse en el transporte de lana desde Australia, una actividad que lo ocuparía hasta 1895.

Durante este período, el Cutty Sark batiría algunos récords de velocidad, entre otros, el del buque más rápido en cubrir la distancia entre Inglaterra y Australia. Un par de años antes, justo antes de dejar la ruta del té, protagonizó una carrera espectacular con otro velero de su mismo tipo, el Thermophylae (que terminara sus días en la Marina portuguesa en 1906).

En aquella época ambos cubrían la ruta entre el Mar de China y la capital del Imperio Británico. El 18 de junio de 1872, salieron ambos barcos desde Shangai con la mira puesta en Londres y en batirse uno al otro (pertenecían a dos grandes empresas navieras y productoras de té en constante competencia). Pero dos semanas más tarde, el Cutty Sark pierde su timón después de pasar por el Estrecho de Sunda (entre Java y Sumatra) y rompe sus ilusiones de ganar la carrera. El Thermopylae llega a Londres el 18 de octubre, después de 122 días de travesía. Pero el Cutty Sark continúa en camino, con un timón improvisado, y llega una semana más tarde, logrando una hazaña por la que fue siempre recordado.

Después de sus idas y venidas de las costas australianas, el clipper pasó a manos portuguesas. La compañía Ferreira asignó al barco la ruta que unía Portugal con Brasil y Nueva Orleans. Una nueva fase que duró hasta 1922. Durante este período, sus diversos propietarios lo explotaron al máximo para luego devolverlo a tierras inglesas donde sería reparado minuciosamente.

Fue entonces cuando entró en escena el Capitán Wilfred Dowman, un oficial de la marina retirado, que se compró el Cutty Sark por una suma de 3.750 libras y lo restauró para su uso particular. A su muerte, en 1938, la viuda de Dowman lo cedió a la escuela náutica Thames Nautical Training College de Greenhithe donde se convirtió en un barco escuela para los jóvenes cadetes.

No fue hasta después de la II Guerra Mundial que se rindió homenaje a la figura y gesta de este barco, incluyéndolo como pieza destacada en la colección permanente del museo marítimo de Greenwich. Y es allí donde se quedó definitivamente. Hoy en día, aún puede visitarse en el muelle seco que ocupa frente a las dependencias del museo en Londres, tal y como ya han hecho cerca de 15 millones de personas de todo el mundo.

Los amantes de los licores sin duda reconocerán a "Cutty Sark" como una de las marcas de whisky más famosas del mundo. De hecho, la coincidencia entre el nombre de este whisky y el barco no es casual. Y es que los productores tomaron el nombre de la embarcación como marca para su licor a principios del siglo XX.

Fue en marzo de 1923 que los asociados de Berry Bros & Rudd, comerciantes de vino y bebidas espirituosas, invitaron a un almuerzo al famoso artista de la época James Mc Bey. Al comentarle que estaban buscando un nombre para su nuevo whisky, Mc Bey les sugirió el Cutty Sark, que por aquel entonces había vuelto a Inglaterra. De hecho, fue el propio artista quien diseñaría el logo de la marca, la ya famosa silueta del barco a contraluz.

Tan sólo cenizas

El 21 de mayo de este año, mientras se encontraba cerrado al público en plenas reparaciones de rutina, la leyenda -retirada pero aún viviente- sufrió un incendio de devastadoras proporciones. No hubo medios suficiente para evitar el desastre…
Siempre es lamentable perder el ícono de una ciudad. Y ésto ha ocurrido con uno de los monumentos más queridos de los británicos; quizás uno de los últimos supervivientes de la clase clipper de los veleros.

Desde 1954 su hogar había sido Greenwich y su figura, un símbolo que inspiró novelas, películas y el sentido de aventura de muchas generaciones. El fuego que destruyó la cubierta del tradicional velero inglés agrega 10 millones de libras esterlinas al presupuesto de su restauración. De cualquier manera el esfuerzo económico será llevado a cabo y la joya restaurada. Una novedad que pone muy contentos a los históricos de los grandes veleros del mundo.

4/10/07

Los buques evitarían el tránsito por el Pasaje Northwest (Canadá - Ártico)


A pesar de lo mucho que se ha hablado sobre la futura apertura de rutas de navegación en el Ártico a raíz del proceso de fusión del hielo en la zona, las compañías navieras y los expertos afirman que el mítico Pasaje Northwest a través del archipiélago ártico canadiense, resultaría muy difícil, muy peligroso y absolutamente impracticable.

(Ottawa). En teoría la idea es tentadora, pues el pasaje reduce la distancia de navegación entre Europa y el Lejano Oriente a unas 7.900 millas, mucho menos que las 12.600 que demanda la ruta a través del Canal de Panamá.

El calentamiento global implica que la cubierta de hielo de verano en la zona canadiense del Ártico está perdiendo tan rápidamente su espesor, que según lo predicen los expertos, en algunas pocas décadas más las aguas podrían quedar abiertas, al menos durante una parte del año.

Concentración de Hielo en el Ártico – 1979 Concentración de hielo en 2003

Sin embargo, pocos son los que pronostican que el Pasaje vaya a ser navegado por grandes cantidades de buques.
La naturaleza impredecible del hielo del Ártico, la falta total de infraestructura, la estrechez de los canales, la existencia de aguas relativamente poco profundas, el incremento de los costos de seguros y el poco apego de la empresas por tomar riesgos, conforman el cúmulo de razones para tal escepticismo.

“Nadie en la industria naviera está hablando realmente de que el Pasaje Northwest constituya una alternativa seria al Canal de Panamá, aun si se abriera totalmente”, declaró Simon Bennett, secretario de la Cámara Naviera Internacional de Londres.

“Los desafíos a la navegación, los muchos “si” y “peros”, y la idea de que uno está arriesgando un buque de gran calado a través de aguas heladas insuficientemente cartografiadas, realmente hacen que en la actualidad esta no aparezca como una alternativa para el canal”.

Aunque el hielo se fundiera totalmente en el verano, se trataría de una temporada muy corta, tal vez desde fines de junio a fines de septiembre. Luego, el largo y oscuro invierno estaría comenzando a formar hielo nuevamente.

Además, la inexistencia de hielo en el pasaje durante un verano no garantizará que el hielo no retorne el verano próximo, un factor que no ayuda a tranquilizar a los buques que procuran transitar rutas de navegación confiables.

Canartic Shipping, por lejos el mayor operador en el Ártico canadiense, sostiene que la extremadamente alta demanda de buques para transporte de cargas implica que los armadores no necesitan buscar atajos.

“Los buques no son como los ómnibus. No corren para cumplir con el horario de las 3.20 de la tarde. Tienen que estar posicionados”, explica Tom Paterson, vicepresidente de la firma.

El Pasaje consiste en realidad, de cinco rutas diferentes a través de docenas de islas rocosas y estrechos canales. La ruta de más al sur, la que supuestamente estará menos afectada por el hielo, es también una de las más difíciles y ciertamente no es la más apta para los enormes buques que necesitan mucho espacio y agua para maniobrar.

“El gran temor es que usted llegue allí y no pueda cruzar porque se bloquea alguna zona…y usted ha puesto en riesgo la carga de su cliente y debe retroceder para tomar la ruta por Panamá, y él no va a tomar ese riesgo”.

Michael Gardiner, comisionado asistente del Cuerpo de Guardacostas canadiense en el Ártico, sostuvo que durante los últimos 100 años, sólo se han registrado 150 tránsitos por el Pasaje, y la mayoría de buques guardacostas.

El funcionario agregó que “el Pasaje Northwest como un todo, ha sido descripto en conferencias navieras… como un montón de rocas, y que en su mayor parte resulta de muy compleja navegación”.

Bob Gorman, de la empresa Enfotec de servicios a la navegación entre hielos en el Ártico, agregó por su parte, que si un buque sufriera problemas, el esfuerzo de rescate sería masivo, complejo y muy costoso. “Sencillamente no es una ruta navegada… no hay remolcadores en las inmediaciones, no hay astilleros en las inmediaciones, no hay talleres de reparaciones, no hay puertos de refugio. Realmente uno está en el medio de un desierto”, dijo Gorman.

Otro elemento riesgoso lo constituyen los numerosos trozos de hielos del casquete permanente, conformados de múltiples capas de hielo de la dureza del diamante, que pueden perforar fácilmente el casco de las naves.

Grandes trozos de este tipo de hielo, que son difíciles de detectar, ingresan ocasionalmente al Pasaje, y según se estima lo harán más frecuentemente a medida que el Ártico se caliente y el gigantesco casquete se desprenda lentamente.

“Creemos que el último hielo en derretirse en el Ártico será precisamente este hielo”, dijo John Falkingham del Canadian Ice Service.

Esto hará poner el foco en otras rutas que podrían estar libres de hielo en verano, tales como las que atraviesan el Polo Norte y van a lo largo del norte de Rusia.

El uso del Pasaje Northwest también estará afectado por la burocracia. Canadá reclama el control de las aguas en dicho pasaje – algo que Estados Unidos le disputa – y sólo permite a los buques cruzar si están especialmente reforzados y a condición de que sigan una serie de estrictas reglas.

La mayor parte de los analistas esperan un incremento del transporte naviero que ingrese y salga del Ártico, para satisfacer la creciente demanda de las remotas regiones ricas en minerales.

Sin embargo, los expertos sostienen que ello no significa que los buques de carga opten masivamente por el cruce del Pasaje en el afán de buscar un camino más corto.

“Habrá bastante más gente y muchos más buques, pero esto no se va a convertir en el Panamá del norte”, afirmó Falkingham.

(Fuentes: Reuters, Khaleej Times; 03/10/07)

26/9/07

Expedicion del Capitán de Fragata Don Juan Gutiérre de la Concha al Golfo San Jorge

PARTIDA DE LA EXPEDICIÓN CON DESTINO A SANTA MARÍA

La salida del capitán de fragata Juan Gutierre de la Concha, se llevó a cabo el 24 de noviembre de 1794. Tenía a su mando una sumaca, en la que embarcó, y un falucho puesto a las órdenes del piloto José de la Peña. La primera de las naves nombradas llevaba sobre cubierta, con el fin de utilizarla en trabajos de sonda y reconocimientos menores, una lancha a remo de la corbeta "Descubierta" , de valiente desempeño según comprobaremos.

La plana mayor de ambas embarcaciones — porque los oficiales embarcaban de acuerdo con las necesidades en una u otra — la integraban el piloto Juan de Ynciarte, pilotín Juan Cruz Elguera y oficial aventurero Eusebio Medrano apellidos que asentamos porque a los dos últimos obedecen, respectivamente las designaciones de la bahía, comprendida entre Cabo Raso y Cerro Dan José y la roca del N. E. del golfo de San Jorge.

Iniciado el viaje los dos buques navegaron en conserva hasta las inmediaciones de Cabo Corrientes. Luego el falucho hizo rumbo al río Negro mientras la sumaca, que había recalado por río Colorado para tratar de situar un hipotético banco, siguió su derrota al Sud avistando la parte N. E. de la península de San José (ahora de Valdés). El cruce, durante la noche, del puerto que el capitán de la Concha "tenía noticias estaba cerca de Punta Cantor" (nuestra caleta Valdés) impidióle por entonces su reconocimiento. Es conveniente decir que ya tenían nombres las puntas de Hércules y de las Ninfas, el cerro de San José y las piedras de Salaberría.

La reunión de las naves de la Concha y Peña se realizó en Santa Elena, puerto que — por haber sido levantado en la expedición de Malaspina 4 años y medio antes y determinada con buenas observaciones sus coordenadas — les serviría de observatorio. Allí se echó al agua la lancha habilitándola para navegar y pertrechándola con 20 días de agua y 40 de víveres. En cuanto al falucho, aligerado de su palo de respeto, alguna jarcia, vino y víveres, se le puso en condiciones de soportar una campaña algo mayor.

La referida lancha fué puesta bajo el mando del piloto Ynciarte encomendándosele "el reconocimiento pormenor de la multitud de islas y bajos que hay a la entrada del Golfo (se refiere al de San Jorge) para lo cual se le entregó el veterano reloj 71 que había sido usado en las expediciones anteriores de Córdoba y Malaspina.
En Santa Elena, Gutierrez de la Concha transbordó al falucho para continuar viaje con Peña y Medrano. El mando de la sumaca recavó entonces en el pilotín Cruz, quien debía permanecer en ese puerto hasta el regreso de Ynciarte. Y una madrugada — la del 10 de diciembre — a fuerza de remos porque la calma a ello obligaba, zarpaban ambas embarcaciones con destino a San Jorge.

Rebasada la punta de San Fulgencio el falucho tiró rumbo directo a la bahía de San Gregorio y la lancha hizo proa a caleta San Sebastián (ahora de la Concepción). Más tarde cruzaría, con pulso firme y ánimo sereno a Dos Bahías .

LEVANTAMIENTO DEL GOLFO DE SAN JORGE

Llegados a Bahía Gregorio pocos preparativos precedieron a trabajos de reconocimiento, lisa misma tarde del 7, simultánemente con el ancla, se arrió el bote de la sumaca y en él saltaron a tierra de la Concha, Peña y Medrano, obteniendo de inmediato la situación de los primeros accidentes de la costa y el contorno de ésta.

Para la ejecución de tales levantamientos procedieron los nombrados a mediciones de bases en tierra desde cuyos extremos situaban, por intersecciones, los, puntos a trasladar a la carta. Levantáronse así todos los puertos, caletas, bahías y ensenadas del golfo de San Jorge en solo tres semanas que transcurrieron en medio de febril actividad no sin experimentar los consiguientes malos tiempos y riesgos.

El hecho de haber estado en peligro inminente de zozobrar en un pequeño seno que está al Oeste de la actual punta de Castillos nos induce a proponer se mantenga, ante la posteridad marinera, el recuerdo de tan destacado jefe, bautizando con su apellido algún accidente de esa región. Hasta el presente, a pesar de los servicios hidrográficos y militares prestados durante las invasiones inglesas, sólo es recordado en nuestra historia como el aludido en la primera letra de una funesta palabra.

La marina nacional, institución por antonomasia de caballeros y hombres de honor, verá este modesto homenaje con verdadera simpatía.

ESTADA DEL FALUCHO EN PUERTO DESEADO

En los últimos días de diciembre el falucho fondeaba en Deseado puerto en el cual, como ya se ha dicho, se mantenía una pesquería real protegida por una guarnición militar. En él renovaron la aguada — faena que estuvo a cargo de las indias de la tribu del cacique Vicente cuya mujer, amiga del piloto Peña, lo ordenó — para lo que se dio a cada una de aquéllas, un barril que transportaron lleno a la playa desde los pozos distantes dos leguas del puerto, (alrededor de 14 kilómetros).

El 5 de enero el falucho se tiraba al Norte reconociendo la caleta de cabo Blanco, que escribe de la Concha, que encontró apta para mantener en ella hasta tres embarcaciones. Cumplido tal cometido siguieron viaje tocando en la costa Nordeste del golfo de San Jorge. Fondearon en el puertito de San Antonio, (ahora Huevo), a fin de reparar el palo del buque que se encontraba rendido y dos días después estaban en Santa Elena donde Ynciarte lo enteró del desempeño de sus tareas.

COOPERACIÓN DEL PILOTO YNCIARTE

Después de dos infructuosas tentativas pudo la lancha de Ynciarte, a fuerza, de remos, recorrer la distancia que media entre caleta San Sebastián (ahora de la Concepción, según dijimos) y bahía de San Gregorio. En ella situó los accidentes que le fueron encomendados, tirando varias lín eas de sonda, recorriendo los puertos de San Antonio (ahora Huevo) y Arredondo, levantando puerto Meló y los islotes y "pormenores , en fin, de la parte Nordeste del golfo de San Jorge.

Ynciarte, al igual que sus compañeros del falucho, soportó por allí las penurias que imaginará quien conozca la zona en que actuaron, agravadas, en la oportunidad, por la insignificancia de la embarcación que tripulaban. De ahí que nosotros presentemos ahora su candidatura para que su apellido embellezca espiritualmente un accidente de los que él reconoció, sana tendencia hecha carne en nuestro Servicio Hidrográfico, que no ha necesitado de decretos para iniciar esta obra de justa recordación.

El 27 de diciembre — después de 17 días de señorear el mar en su mísera lancha — estaba de regreso en Santa Elena, a cuyas aguas llegó a tiempo de socorrer a la sumaca a la que un temporal del S. E., después de hacerla garrar, amenazaba dejarla para siempre en la playa. Ya allí calculó — en punta Observatorio, ahora península Elena — el estado de su reloj a fin de determinar las marchas que debían intervenir en los cálculos de las longitudes de los puntos situados.

REGRESO DEL CONVOY EXPEDICIONARIO Y RECONOCIMIENTO DE CALETA VALDES

Recorrido el falucho a la llegada de la Concha y embarcados en él agua y víveres, decidióse el regreso de la expedición. Peña tomó el mando de la sumaca y el capitán de la Concha retuvo para sí el del falucho, en el que también embarcó el piloto Ynciarte.

El primeramente citado piloto, debía hacer su derrota al río Negro mientras el jefe de la expedición trataría de descubrir y situar un río (el Chubut) denunciado por los indios de Santa Elena como existente antes de la llegada a la península de San José. Luego levantaría la caleta que se llamó de Valdés.

El 11 de enero ambas naves salían nuevamente de Santa Elena. Pena trazó una derrota exteriormente paralela al "bajo de Salaberría tirando una línea de sonda por aquella parte" . En cuanto al falucho lo hizo pasando al Oeste de esas piedras por cuanto el diario de Concha nos dice que esa misma noche fondeó frente a una punta situada "a una legua y media al S. de cabo Raso al que llamé del 'falucho" , tal vez a la que posteriormente nuestro Servicio Hidrográfico ha dado el nombre de '"Atrevida 2 , por la corbeta del capitán Bustamante. De haberse conocido con anterioridad la documentación que al presente tiene nuestro Servicio, es indudable no se le hubiera dado sino por el contrario, restituido el que la Concha le impuso.

Continuando su navegación al Norte, siempre a vista de costa, reconoció el golfo de Vera, que todo es playa hasta 1 1/4 legua al Oeste (punta Cros) de la punta Atlas". Avistó así las puntas que él nombró Delfín y Tambo (no Tombo, como nos ha llegado a nosotros) y creyéndose engañado por los indios respecto a la existencia del ansiado río, nombró punta del Engaño a la actual de Castro que precisamente, está en el extremo Sud de la bahía en la que furtivamente desemboca el río Chubut, bahía que por extensión se llamó Engaño.

El engaño, en verdad, no existió por parte de los indios, sino del aspecto del lugar que se presta a ello y a que el tal río, es en verdad poco visible desde el mar.

El 14 del mismo mes entraba la sumaca a caleta Valdés que abandonaron dos días más tarde, cruzando a remo y a media marea las rompientes, con las escotillas calafateadas para evitar la entrada de agua que barrió luego la cubierta.

NUEVO INTENTO DE RECONOCIMIENTO DEL COLORADO Y DERROTA EFECTUADA EN LA COSTA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Llegados al río Negro (día 17) se desembarcó la lancha que traía a su bordo la sumaca aprestando la chalupa "San Juan , de esa comandancia, para que con el piloto don Gerardo de Bordas, capitán de un bergantín de estación allí, completara el reconocimiento hacia río Colorado. La circunstancia de haberse denunciado por esos días la presencia de una nave extranjera por aquel paraje hizo que también se mandara por tierra una partida de algunos peones a caballo.

Peña, que estaba ya en el río Negro a la llegada de su jefe, fué despachado directamente a Buenos Aires mientras Bordas e Ynciarte reconocieron la península de los Jabalíes tomando desde tierra cuantas marcaciones pudieran utilizarse para corregir las cartas de la región, reservándose de la Concha el hacer lo propio en isla de Gamas.
lido ésto (día 28) sin haber visto ni buque ni rastro alguno, despidió el jefe expedicionario la chalupa de Bordas al establecimiento del río Negro emprendiendo entonces el faluch viaje al Río de la Plata, a vista de costa, reconociendo las islas del archipiélago de San Blas aunque sin poder situar, por impedirlo el tiempo, la desembocadura del río Colorado.

Antes de terminar el viaje se produjo una novedad hidrográfica digna de mención : el reconocimiento desde el mar de la costa Oeste de la provincia de Buenos Aires, hasta entonces pésimamente asentada en la carta. De la exactitud del perfil de la misma habla más claramente la reproducción de la carta que ahora mostramos, copia de la original existente en el Depósito Hidrográfico de Madrid.

En cuanto a la llegada del capitán de la Concha al puerto de Montevideo se produjo el 4 de febrero de 1795, en que se rindió viaje.-

LA TOPONIMIA DEL GOLFO SAN JORGE

El señor Groussac, en su bien inspirado ensayo sobre toponimia patagónica, nos ha dicho que la nomenclatura geográfica del golfo de San Jorge fué dada por el capitán de la Concha para honrar así a jefes superiores de la armadaespañola y a miembros de la expedición de las caletas ''Descubiertas" y "Atrevida al punto que "desde Malaspina al piloto Maqueda no hay uno que se haya omitido .

La susodicha aseveración es exagerada pues no sólo fueron favorecidos algunos de los aludidos sino también un número mayor de funcionarios del virreynato, jefes de expediciones anteriores o capitanes, oficiales y pilotos de naves que recorrieron nuestra costa. Quien compare la relación de las planas mayores de Malaspina con la de los accidentes en cuestión comprobará la exactitud de tal afirmación.

Son nombres de oficiales superiores de la armada los siguientes: Lángara, Borja, Aristizabál, Mazarredo, More no y Ijravina.

De oficiales de la "Descubierta : Cayetano Valdós, Vernacci, Quintano, Viana y Salamanca; de la "Atrevida Galiano, Tova, Robredo, Murpliy y Maqueda; de miembros científicos de la misma expedición (): Pineda, Bauza y Espinoza, además, claro está, de los comandantes de ambas naves: Malaspma y Bustamante.

Son nombres de otros jefes expedicionarios o comandantes de buques, los dados: a bahía Gil, por el capitán de fragata Francisco Gil y Lemos, comandante del chambequín "Andaluz , a quien nos hemos referido oportunamente ; bahía o playa Sanguineto, por el capitán de fragata Pedro Pablo Sanguineto que no sólo navegó en nuestra costa como comandante sino que por espacio de tres años, fué gobernador de las islas Malvinas; caleta Córdoba, jefe de dos expediciones al estrecho de Magallanes en las que se levantó el tramo de costa, comprendido entre Gato Blanco y Vírgenes, trasladado a la primera carta española impresa ; Monte Mayor por el capitán de fragata Fulgencio Montemayor, comandante de la urca "Visitación", que naufragó en Montevideo en 1779 con las familias destinadas a la primitiva colonia de San José y Cerro Ulloa, por el sabio y marino don Antonio Ulloa que aunque no trabajó en nuestra costa viajó a lo largo de ella suministrando interesantes noticias para su derrotero.

Fueron también bautizados otros accidentes con las designaciones, punta del Marqués y rada Tylli, por el marqués de Tylli, jefe de la flota que operó en 1776 contra los portugueses; bahía de Navas, por el teniente de navio que navegó en el "Andaluz con el capitán Perler; las puntas de Taior y Peña por los pilotos de esos apellidos; el arrecife Medrano por el oficial aventurero a quien ya nos hemos referido e isla Ceballos por el teniente de la expedícion de Córdoba.

Unos funcionarios coloniales originaron parecidas distinciones : el virrey Meló y Portugal (que dejó ambos apellidos separadamente impuestos), el virrey Arredondo, el capitán de navio José de Esquerra, que además de haber servido en la escuadra de Tylli desempeñó un alto puesto administrativo en Buenos Aires, cosa que también ocurrió con Casamayor.

LAS DESIGNACIONES VALDES

El nombre de Valdés — mantenido por una caleta, península y puerto — nos obliga a nacer algunas aclaraciones.

Por lo pronto, la de la caleta se dio — según el diario de Gutierre de la Concha — "en honor del Excmo. señor don Antonio Valdés, ministro de marina y protector de la expedición alrededor del mundo" es decir, que debemos rectificarnos en la creencia de que corresponda al teniente de navio Cayetano Valdés, sobrino del anterior y ministro más tarde.

Bautizada la caleta, fueron los cartógrafos ingleses quienes la extendieron a la península que los españoles nombraban de San José hasta algún tiempo después, cosa que también hacíamos nosotros hasta no ha mucho.

La alteración inglesa es posible obedezca a que la caleta estaba ubicada en la parte central de la costa de la península, de suerte, que una vez escrito su nombre convenía por igual a una y otra, dejando la designación San José a la bahía con la que se evitaba una repetición.

Al hidrógrafo Cayetano Valdés, segundo comandante de la "Descubierta" se le "homenajeó — para echar mano al término — en isla Valdés (costa Norte de San Jorge) dándosele el nombre de Cayetano a la bahía vecina. La alusión así presentada era clara : Cayetano Valdés, como para que los investigadores de topónimos no se equivocaran.

Pero he aquí la duda: a poca distancia de esta isla existe un puerto San Antonio, ahora ''Lluevo que claro parecía indicar que el ministro Antonio Valdés no era olvidado por su subordinado de la Concha. Esta designación ¡Oh poder de la cartografía! se debe a los expedicionarios que acompañaron al superintendente Viedma en su viaje al Sud, quien se llamaba Antonio y por quien se le daría a buen seguro.

25/9/07

Mar: Poemas

José Hierro
Solitario, mudo, ceñidas
las sienes de hojas otoñales.
En la boca reseca el gusto
de la sal de todos los mares.

La sal que dejaron las olas
de los días al derrumbarse.


Gilberto Owen:
...
Y luché contra el mar toda la noche,
desde Homero hasta Joseph Conrad,
para llegar a tu rostro desierto
y en su arena leer que nada espere,
que no espere misterio, que no espere.
...


Mucho más grave. Mario Benedetti:
[...] Porque con estas o con otras palabras,
quiero decir que no sos tan solo,
la querida muchacha que sos,
sino también las espléndidas o cautelosas mujeres
que quise o quiero. Porque gracias a vos he descubierto,
(dirás que ya era hora y con razón),
que el amor es una bahía linda y generosa,
que se ilumina y se oscurece, según venga la vida,
una bahía donde los barcos llegan y se van,
llegan con pájaros y augurios,
y se van con sirenas y nubarrones.
Una bahía linda y generosa,
Donde los barcos llegan y se van
Pero vos, Por favor,
No te vayas.
(Mario Benedetti)


El mañana efímero. Antonio Machado:
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.
(XXIX)

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
(XLIV)


Mar distante. Pedro Salinas:
Si no es el mar, sí es su imagen,
su estampa, vuelta, en el cielo.
Si no es el mar, sí es su voz
delgada,
a través del ancho mundo,
en altavoz, por los aires.
Si no es el mar, sí es su nombre
es un idioma sin labios,
sin pueblo,
sin más palabra que ésta:
mar.
Si no es el mar, sí es su idea
de fuego, insondable, limpia;
y yo,
ardiendo, ahogándome en ella.
(Pedro Salinas)


Atlántico. Juana de Ibarbourou:
Océano que te abres lo mismo que una mano
A todos los viajeros y a todos los marinos:

Tan sólo para mí eres puño cerrado,
Para mí solamente tú no tienes caminos.

Jamás balanceará tu lomo milenario
La nave que me lleve desde esta tierra mía,
Ondulada y menuda, a las tierras que sueña
Mi juventud inmóvil y mi melancolía.

¡Ah! océano Atlántico multicolor y ancho
Cual un cielo caído entre el hueco de un mar:
Te miro como un fruto que no he de morder nunca
O como un campo rico que nunca he de espigar.

¡Ah! océano Atlántico, fiel leopardo que lames
Mis dos pies que encadenan el amor y la vida:
Haz que un día se sacien sobre tu flanco elástico
Esta ansiedad constante y este afán de partida.
(Juana de Ibarbourou, La rosa de los vientos)


Juan Ramón Jiménez:
¡Oh corazón pequeño y puro
mayor que el mar, más fuerte
en tu leve latir que el mar sin fondo,
de hierro, frío, sombra y grito!
¡Oh mar, mar verdadero;
por ti es por donde voy -¡gracias, alma!- al amor!
(Juan Ramón Jiménez)

Soledad. Juan Ramón Jiménez:
En ti estás todo, mar, y sin embargo,
¡qué sin ti estás, qué solo,
qué lejos, siempre, de ti mismo!
Abierto en mil heridas, cada instante,
cual mi frente,
tus olas van, como mis pensamientos,
y vienen, van y vienen,
besándose, apartándose,
en un eterno conocerse,
mar, y desconocerse.
Eres tú, y no lo sabes,
tu corazón te late y no lo siente...
¡Qué plenitud de soledad, mar sólo!
(Juan Ramón Jiménez)

Tierra y mar. Juan Ramón Jiménez:
El horizonte es tu cuerpo,
el horizonte es mi alma.
Llego a tu fin: más arena.
Llegas a mi fin: más agua.
(Juan Ramón Jiménez. Eternidades)


Mar de lágrimas:
[...]
un cúmulo de lágrimas que trazan,
no sé dónde,
un mar por el que bogan,
y no sé para qué,
inútiles por siempre, inconsolables,
quién sabe desde cuándo,
su alma,
tu alma
y la mía.
(Carlos Marzal)


Saeta que voladora. G.A.Bécquer:
[...]
Gigante ola que el viento
riza y empuja en el mar
y rueda y pasa y se ignora
qué playa buscando va.
[...]
Eso soy yo que al acaso
cruzo el mundo sin pensar
de dónde vengo ni a dónde
mis pasos me llevarán.
(Bécquer)


Frente al mar. Alfonsina Storni:
Oh Mar, enorme mar, corazón fiero
De ritmo desigual, corazón malo,
Yo soy más blanda que ese pobre palo
Que se pudre en tus ondas prisionero.

Oh mar, dame tu cólera tremenda,
Yo me pasé la vida perdonando,
Porque entendía, mar, yo me fui dando:
"Piedad, piedad para el que más ofenda".

Vulgaridad, vulgaridad me acosa.
Ah, me han comprado la ciudad y el hombre.
Hazme tener tu cólera sin nombre:
Ya me fatiga esta misión de rosa.

¿Ves al vulgar? Ese vulgar me apena,
Me falta el aire y donde falta quedo,
Quisiera no entender, pero no puedo:
Es la vulgaridad que me envenena.

Me empobrecí porque entender abruma,
Me empobrecí porque entender sofoca,
¡Bendecida la fuerza de la roca!
Yo tengo el corazón como la espuma.

Mar, yo soñaba ser como tú eres,
Allá en las tardes que la vida mía
Bajo las horas cálidas se abría...
Ah, yo soñaba ser como tú eres.

Mírame aquí, pequeña, miserable,
Todo dolor me vence, todo sueño;
Mar, dame, dame el inefable empeño
De tornarme soberbia, inalcanzable.

Dame tu sal, tu yodo, tu fiereza,
¡Aire de mar!... ¡Oh tempestad, oh enojo!
Desdichada de mí, soy un abrojo,
Y muero, mar, sucumbo en mi pobreza.

Y el alma mía es como el mar, es eso,
Ah, la ciudad la pudre y equivoca
Pequeña vida que dolor provoca,
¡Que pueda libertarme de su peso!

Vuele mi empeño, mi esperanza vuele...
La vida mía debió ser horrible,
Debió ser una arteria incontenible
Y apenas es cicatriz que siempre duele
(Alfonsina Storni. Irremediablemente)


El olor y la mirada. César Moro:
[...]
Tu olor de cabellera bajo el agua azul con peces negros y estrellas de
mar y estrellas de cielo bajo la nieve incalculable de tu mirada

Tu mirada de holoturia de ballena de pedernal de lluvia de diarios de
suicidas húmedos los ojos de tu mirada de pie de madrépora

Esponja diurna a medida que el mar escupe ballenas enfermas y cada
escalera rechaza a su viandante como la bestia apestada que
puebla los sueños del viajero
(César Moro. La tortuga ecuestre)


Meditación. Juan Arolas:
[...]
Yo te veo en el mar: en la ola verde,
azul, o sonrosada que camina,
que con orla de aljófares se pierde,
mientras otra más alta se avecina.

También cuando lo tienes en bonanza,
para el pequeño alción que a sus cristales
fía su hermosa prole y su esperanza,
mientras atas furiosos vendavales.

Y en el cetáceo enorme que entre hielos,
que muros de cristal pueden decirse,
alza dos ríos de agua hasta los cielos,
y agita el mar del norte al rebullirse;

que herido del arpón, iras alienta,
con su sangre las aguas enrojece,
y las pone agitadas en tormenta...
¡Tanto puede su mole que padece!

Tú le diste los mares por presea
donde tenga por lecho las bahías
el boreal y antártico pasea;
por abismos de espuma tú le guías.
[...]
(Juan Arolas)

11/9/07

Hydroptère: el velero más rápido del mundo


El catamarán de alta tecnología alcanzó los 41,69 nudos en la milla medida y 44,81 nudos en los 500 metros, propulsando a vela. Se acerca a la velocidad máxima de diseño, de 50 nudos. Imágenes y video.

El pasado 4 de abril, en las aguas atlánticas del Golfo de Vizcaya, al sur de Lorient, este ingenio marinero superó dos de las marcas verificadas de velocidad sobre el agua, propulsando con velas registrando 41,69 nudos (77,2 kilómetros por hora) de promedio en una milla marina (1.852 metros). En los 500 metros alcanzó 44, 81 nudos y el mayor registro instantáneo fue de 47, 2, muy próximo a su máximo de diseño.

El 24 de abril, el Consejo para Récord Mundial de Velocidad a Vela le otorgó oficialmente al Hydroptére dos plusmarcas, el Récord Mundial en la Milla Náutica, desplazando al anterior del Windsurfer con 41,14, y el Récord Mundial Clase D (velamen mayor de 27,88 metros cuadrados), para los 500 metros, quitándole el cetro al Navarin/Columbo, Techniques Avancees, que registraba 42.12 nudos en Toulon, 1997.

El Hydroptère es un catamarán que funciona bajo el principio de los Hydrofoils, es decir pequeñas superficies alares que operan bajo el agua y dan sustentación al bote, con lo cual logran hacer emerger su obra viva y aligerar su desplazamiento.

En efecto, el principio de Arquímedes sostiene que todo cuerpo inmerso en un fluido (líquido o gaseoso) experimenta un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido desplazado. Este peso del fluido desplazado por el cuerpo sumergido, se lo denomina genéricamente “desplazamiento”.

Con el uso de estas pequeñas aletas, el desplazamiento se reduce notablemente, logrando al mismo tiempo disminuir la resistencia del casco en el agua y, con relativamente poca potencia aplicada, lograr altas velocidades.

La primera aplicación de este principio para barcos de alta velocidad data de 1869, año en el que Emmanuel Denis Fracor registró su patente. Pero no fue sino bien entrado el Siglo XX cuando este invento logró una aplicación práctica, aunque su verdadero gran desarrollo se enfocó a las naves propulsadas a motor.

La aplicación de este principio a las embarcaciones a vela, al igual que ha sucedido a través de la historia con muchos de los inventos, no se hizo factible hasta la aparición de nuevas tecnologías, en particular las de materiales y de computación.

Y fue recién a mediados de los años 90 y después que el Long Shot, de los Estados Unidos, marcara 43,59 nudos, que el Hydroptère, al mando de Alain Thèbault y su tripulación franco-suiza tomó forma concreta. El 1 de octubre de 1994 vieron “volar” sobre el agua a su Hydroptère, combinación ideal de lo último en tecnología aeronáutica con arquitectura naval.

En forma inversa a la tendencia de la potencia y la masa, el hydroptère se encamina hacia la reducción de los frenos y la resistencia. Esta joya de la perfección tecnológica, alineada con el desarrollo sustentable de carbono y titanio, de 5 toneldas, despega con una fuerza mínima de viento y expone al mar solamente 2 metros cuadrados de casco. Necesita sólo 12 nudos de viento en superficie para sustentar.

Las claves del desarrollo las podemos encontrar en estas carcterísiticas:

-Estructuras de carbono y titanio aplicadas en la industria aeronáutica
- El simulador Hydrop 6, desarrollado por Phillipe Terrier, para comprender y dominar las características de vuelo del barco.

- Los equipos de medición de a bordo, que permiten a la tripulación conocer los valores clave en los puntos estratégicos del barco en tiempo real.

El capitán (skipper) y piloto del Hydroptère, Alain Thébault de 45 años de edad, es considerado un Ícaro viviente entre los skippers oceánicos. El arriesgado e inquieto marino, tuvo que probar muchas veces sus ideas, no siempre realizables. Pero su lema es “Si te caes 10 veces, te levantas otras 100”, mostrando una determinación poco común, característica de los pioneros y grandes realizadores.

Algunos datos:

Eslora: 18 m
Manga: 24,5 m
Altura del mástil: 27 m
Largo de las aletas laterales: 6,5 m
Altura del timón: 3,6 m
Masa en el despegue: 6,5 tons. (tripulación de 5 person
as)
Masa en navegación: 7 tons (800 k de contrapesos)
Presión de nitrógeno en los amortiguadores: 160 bars
Vela mayor: 165 m²
Vela mayor con 1 rizo: 138,5 m²
Con 2 rizos: 110 m²
Genoa: 184 m²
Solent :. 94 m²
Staysail surface... 49 m²
Viento mínimo para despegar: 12 knots

Velocidad maxima:. 50 knots

El proyecto no se agota con la obtención de estas marcas mundiales, sino que avanza hacia el desarrollo de una nave de investigación, el Hydroptère.ch y otra para circunnavegar el globo, el Hydroptère Maxi.

En lo últimos 100 años, el hombre fue evolucionando de los dirigibles hacia los aviones. La misma transición de verifica ahora en el mundo de la vela: de los veleros hacia los veleros voladores. Los 50 nudos aparecen como un sueño para los navegantes a vela. ¿Pasará mucho tiempo antes de que se rompa la marca?

*“Hydro”, prefijo de origen griego que significa una relación con el agua o cualquier otro líquido, “Ptère”, también de origen griego y que designa elementos relacionados con las alas. El Hydroptère es eso, un “hidróptero”, una nave que vuela en el agua, liberándose de la pesada carga de Arquímedes.

Fotografías y Video, gentileza del sitio official del Hydroptère:
http://www.hydroptere.com/

1/9/07

A 94 años, hallan al culpable del naufragio del Titanic


Tenía la clave para evitar la muerte de más de 1500 personas, pero una distracción suya no permitió salvar a la embarcación.

La historia

Un marinero tenía las llaves para abrir un armario donde se encontraban los binoculares con los que se detectaban los icebergs. Con esa llave, la embarcación hubiera evitado del choque con el témpano.

Un marinero llamado David Blair se olvidó de dejar la llave cuando el Titanic se hundió en su viaje inaugural. Sin las llaves, era imposible que sus compañeros lograran abrir un armario que tenía los binoculares.

Los binoculares eran para ver los peligros que podían afectar a la embarcación a larga distancia, incluyendo las condiciones de mal tiempo y también los icebergs.

Fred Fleet, a cargo del puesto de observación, sobrevivió a la tragedia en donde murieron 1.522, y tiempo después del desastre contó a un oficial que seguía el caso que si tenían los binoculares hubieran visto el iceberg que se acercaba al barco.

Cuando se le preguntó a Fleet a qué distancia hubieran podido divisar el iceberg con los binoculares, respondió: “Lo suficiente como para salirnos del camino”.

Alan Aldridge, de Henry Aldridge and Sons in Wiltshire, dijo: “En el apuro de Blair de dejar el Titanic en una de sus paradas, se llevó las llaves del armario en su bolsillo y olvidó dejárselas a su reemplazante, Charles Lightoller”.

Y agregó: “En suposición de lo que Fleet dijo, habrían visto con los binoculares al iceberg aproximarse. Es la llave que hubiera podida salvar al Titanic”.

25/8/07

Miguel de Cervantes, Buen Escritor y Mejor Marinero

Los inicios del Escritor

El retrato más fidedigno que se conoce de Miguel de Cervantes se debe a su propia pluma, en el prólogo a las Novelas ejemplares:

"Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha, y del que hizo el Viaje del Parnaso, a imitación del de César Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño. Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlo Quinto, de felice memoria".

Dadas las estrecheces económicas de su familia, se vieron forzados a continuos cambios de residencia: Madrid, Valladolid, Sevilla y Córdoba; pudiendo ser esta la causa del carácter de Miguel de Cervantes, que ante todo fue viajero de guerra que deseaba batirse con medio mundo (el otro medio estaba por descubrir), para lo que viajó mientras pudo, casi siempre por mar.

Su primer viaje fue una huida de la justicia, que le llevó a Roma en 1569 de forma que evitó una pena de 10 años de cárcel y la amputación de su mano derecha. Sólo un año le duró su estancia en Italia como camarero del cardenal Giulio Acquaviva, ya que inició su carrera militar con su hermano Rodrigo. Recorre toda Italia, se alista primero en Nápoles a las órdenes de Álvaro de Sande para posteriormente enrolarse con la Armada Española.

En 1571 se embarca junto a su hermano Rodrigo en la galera “Marquesa” para combatir en la batalla de Lepanto, donde el 7 de octubre recibe dos disparos y una herida en la mano izquierda que obliga su amputación por la que le quedó definitivamente el apodo de "El Manco de Lepanto". Participa en otras campañas como Corfú, Navarino, La Goleta y Túnez.

Más tarde, desde Nápoles participa en expediciones comandadas por Juan de Austria, en las naves más eficientes de la época, las galeras.

Ya recuperado de sus heridas en Mesina, en 1572 se incorporó a la compañía de don Manuel Ponce de León, del tercio de don Lope de Figueroa, dispuesto a seguir como soldado. Pese a tener una mano lisiada, participó en diversas campañas militares en los años siguientes, pasando gran parte de su tiempo en los aburridos cuarteles de invierno de Mesina, Sicilia, Palermo y Nápoles. Cansado de tal modo de vida, unos tres años después Cervantes decide regresar a España, no sin obtener antes cartas de recomendación del propio don Juan de Austria, reconociéndole sus méritos militares, con intención de utilizarlas en la Corte para obtener algún cargo oficial.

Cautiverio y fin de sus viajes

Así, en 1575 embarca en Nápoles, junto con su hermano Rodrigo, en una flotilla de cuatro galeras que parten rumbo a Barcelona, y el mar vuelve a ser determinante en su vida cuando una tempestad dispersa las naves y precisamente El Sol, en la que viajaban Cervantes y su hermano, es apresada en algún lugar entre Baleares y Cerdeña por unos corsarios berberiscos al mando del renegado albanés Arnaut Mamí. Los cautivos son conducidos a Argel y Miguel de Cervantes cae en manos de Dalí Mamí, apodado El Cojo, quien a la vista de las cartas de recomendación del prisionero, firmadas por el gran capitán mediterráneo Juan de Austria, fija su rescate en 500 escudos de oro, cantidad prácticamente inalcanzable para la familia de su padre.

Así se inicia el periodo más terrible de su vida: cinco largos años de cautiverio en las mazmorras o baños argelinos, que dejarían una huella indeleble en la mente del escritor, normalmente traducida en una continua exaltación de la libertad. Intentó escaparse en varias ocasiones, sin éxito, y al final fue liberado por la orden de los Trinitarios gracias al rescate pagado por el fraile fray Juan Gil, con las monedas obtenidas de sus recorridos pedigüeños por la geografía española. El 27 de octubre llega a las costas españolas y desembarca en Denia (Valencia): su cautiverio ha durado cinco años y un m

Dada su heroica carrera militar, Cervantes siempre pretendió obtener algún puesto oficial, concretamente en América, continente al que siempre quiso viajar. En 1581 fue a Orán a una misión desconocida y a Lisboa a pedir cuentas al gobierno de Felipe II.

Cervantes siempre quiso embarcarse hacia el nuevo continente, pero lo más lejos que llegó según las publicaciones de Manuel de Foronda, fue a la isla Terceira, en Las Azores. Se le denegó su solicitud para viajar a América, por ser este privilegio reservado a viajeros con limpieza de sangre probada, pero él siguió relacionado con el mar a su vuelta a Sevilla, donde es nombrado comisario real de abastos para la Armada Invencible.

Más tarde sería encargado de recaudar las tasas atrasadas en Granada, habiéndole denegado una vez más el oficio en Indias que había vuelto a solicitar en 1590. Tan miserables empleos lo arrastrarían a soportar, hasta finales de siglo, un continuo vagabundeo mercantilista por el sur (Écija, La Rambla, Castro del Río, Cabra, Úbeda, Estepa, etc.), sin lograr más que disgustos, excomuniones, denuncias y algún encarcelamiento (Castro del Río, en 1592, y Sevilla, en 1597), al parecer siempre injustos y nunca demasiado largos.
Al comienzo del siglo XVII, Cervantes se despide de Sevilla y sólo sabemos de él que anda dedicado de lleno a la escritura del Quijote

En 1603 se instaló en Valladolid. Sus conocimientos en náutica se dejan ver en su principal obra, donde hace alarde de jerga marinera haciendo que ingenioso hidalgo hable de leguas, líneas, polos y astrolabios, convirtiendo a un caballero andante en todo un marinero de alta mar. Además su conocimiento astronómico sobre planetas, solsticios y zodíacos muestra su gran conocimiento en navegación. Tras sus últimos viajes lejos ya del mar, don Miguel muere de hidropesía en Madrid en 1616.

A continuación os ofrecemos una cronología de sus viajes:

  1. 1569, sale de Madrid hacia Roma huyendo de la justicia.
  2. 1570, alistamiento en Nápoles, a las órdenes de Álvaro de Sande.
  3. 1571, participa en la batalla de Lepanto.
  4. 1575, es apresado en mitad del Mediterráneo y conducido a Argel.
  5. 1580, sale de la cárcel tras 5 años de cautiverio.
  6. 1581, tras estancia en Vélez, pasados unos meses vuelve a Orán.
  7. 1592, vuelve a España para vivir en Sevilla, Granada, Valladolid y finalmente se instala en Madrid, donde muere en 1616.

15/8/07

Irlanda recordó la llegada de los vikingos


Cerca de 1000 años después de que el barco original naufragase en la costa de Dinamarca, Dublin lo recordó al recibir la réplica construida más grande del mundo.

DUBLIN (Reuters).- Una réplica de un barco vikingo arribó en Dublín esta tarde, cerca de 1.000 años después de que el original naufragase en la costa de Dinamarca.

La travesía del "Sea Stallion" comenzó en Roskilde (Dinamarca) el 1 de julio y los 65 miembros de su tripulación remaron y utilizaron velas para navegar 1.000 millas náuticas y responder las muchas preguntas que plantean los viajes de los guerreros nórdicos.

Las campanas de la iglesia repicaron y una flota de veleros salió a recibir al barco en el puerto de Dublin.

Construido de forma artesanal con madera de 300 robles, el barco de 30 metros de eslora y 4 metros de anchura es la reconstrucción vikinga más grande del mundo, dijeron los constructores. La reconstrucción se completó en el 2004 tras cuatro años de trabajos.

El barco original fue creado en Dublin en 1042 pero naufragó 30 años después en el fiordo de Roskilde, unos 50 kilómetros al sur de Copenhague, y permaneció en el lecho marino hasta su recuperación en 1962.

El viaje del "Sea Stallion" pretende representar las condiciones que tenían que afrontar los guerreros nórdicos que libraron sangrientas batallas en Irlanda e Inglaterra hace 1.000 años.

El capitán de la embarcación, el danés Carsten Hvid, dijo que el peor momento fue entrar en el Mar de Irlanda, cuando fuertes vientos y olas de cinco metros golpearon el barco. "Nos pusimos los salvavidas y preparamos los botes", dijo Hvid a periodistas después de llegar a Dublin.

La nave fue remontada durante una pequeña parte del trayecto, pero la mayoría del viaje se desarrolló luchando con los elementos en cubierta, con pocos metros cuadrados para cada miembro de la tripulación.

Algunas de las personas que integraban el equipo tuvieron que recuperarse en un barco de apoyo de hipotermia y lesiones menores. Los investigadores analizarán las filmaciones y los datos recogidos durante el viaje.

11/8/07

Marco Polo habría descubierto América antes que Colón

En un mapa, que se supone anterior a 1492, se observa la costa de Alaska.

El explorador veneciano Marco Polo habría descubierto el Nuevo Mundo antes que el navegante y cartógrafo Cristóbal Colón, según señala en su última edición el semanario francés "VSD". En la publicación se asegura que hay constancia de la existencia de un mapa anterior a 1492 en el que está representada la región de Alaska, en la costa oeste de América del Norte.

Conservado desde 1933 en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, en Washington, el mapa en cuestión "puede tratarse de una copia realizada en el siglo XVII de un mapa original del siglo XIV". Así lo indica un informe fechado en 1943 de la mayor biblioteca del mundo que cita el periodista y cineasta especializado en investigaciones históricas, Thierry Secretan.

Según describe Secretan, en el documento "Mapa con barco", bajo la representación del navío se observa "un emblema" y las letras "dan un nombre: Marco Polo". Y se observa "el estrecho que separa Siberia de Alaska".

De ahí que el reportero afirme que "si este mapa es de Marco Polo", el explorador veneciano "llegó a América dos siglos antes que Colón" y "dibujó el estrecho que separa Asia de América cuatro siglos antes de que apareciera en los mapas europeos".

Las afirmaciones de Secretan apuntan en la misma dirección que las realizadas por el informe de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos pues, según se cita en VSD, "es posible que Marco Polo, quien regresó a Venecia en 1295, hiciera llegar a Europa las primeras informaciones sobre la existencia de América del Norte". De acuerdo a esta hipótesis, estas informaciones serían "diferentes a las aportadas por los exploradores nórdicos".

Según el informe de la biblioteca estadounidense, los descubrimientos geográficos y avances cartográficos del mundo árabe y oriental habrían guiado a Marco Polo hasta Alaska, pues el explorador "habría tenido conocimiento de un descubrimiento mahometano o chino de América del Norte", anterior a la realización de "Mapa con barco".

La novedad, que permaneció en sombras por largo tiempo, tal vez se explique con las últimas palabras de Marco Polo quien, en su lecho de muerte, habría dicho: "No he escrito la mitad de lo que he visto".

Perfil

Marco Polo

NACIONALIDAD: ITALIANO

NACIO EN: 1254

MURIO EN: 1324

LIBRO: LOS VIAJES DE MARCO POLO

Sinónimo universal de viajero, llevaba la aventura en sus genes. Su padre, Niccolo, y su tío, Maffeo, viajaron por negocios a Constantinopla cuando Marco aún era un bebé. Una guerra impidió su regreso por casi una década. Luego, en 1271, toda la familia partió hacia Oriente. Durante 24 años recorrieron China (donde Marco Polo habría gobernado una ciudad durante tres años), India y otros países del sudeste asiático. En Venecia, ciudad a la que retornó en 1295, se unió al ejército en lucha contra Génova y fue tomado prisionero. Durante varios siglos, los relatos sobre esa travesía ilustraron a Occidente sobre el otro lado del mundo y mostraron en Europa algunos de sus productos hoy globales.

9/8/07

¿Qué es el Triángulo de las Bermudas?

El Triángulo de las Bermudas siempre ha sido una zona peligrosa y de misterio, ya que las desapariciones de marineros, pilotos y turistas nunca han sido resueltas.

Los elementos de información en torno a esta zona son intrigantes: en una parte del océano Atlántico occidental, de forma más o menos triangular, comprendida entre las Bermudas, Florida y el meridiano 40, han venido desapareciendo durante los últimos treinta años numerosos aviones y barcos sin dejar ningún rastro de lo que pudo ser de ellos, ya que jamás se han hallado restos ni supervivientes.

Todo lo que alguna vez entró ahí, nunca se le volvió a ver. Desde barcos y buques que navegaban por esa zona; aviones a los cuales se les vió entrar a una neblina para esfumarse sin dejar indicio.


Espacio también conocido como el: Triángulo del Diablo y el Limbo de los Perdidos.

Es un área geográfica de 3.900.000 kilómetros cuadrados entre las islas Bermudas, Puerto Rico y Melbourne (Florida) (situado de 55°O a 85°O y de 30°N a 40°N), en la que se han producido numerosas desapariciones inexplicables de barcos y aviones.

Como su nombre lo indica, es un espacio en forma de triángulo que cubre un área de 3.900.000 kilómetros cuadrados entre las islas Bermudas, Puerto Rico y Melbourne.Este lugar fue y es testigo de fenómenos sin explicación que han recorrido el mundo. El fenómeno de la desaparición de barcos y aviones que han pasado por esos lugares, se atribuye a muchas causas; algunos científicos dicen que en esos lugares hay grandes campos de energía proveniente de la Tierra y es por esto que las comunicaciones se cortan; otros fanáticos de la ciencia ficción, piensan que el triángulo está relacionado ampliamente con criaturas extraterrestres y OVNI; en cambio, hay quienes piensan que en ese lugar se encuentra el portal que une esta dimensión a otra, si esta teoría sería cierta, las personas no son secuestradas, sino que son transportadas a otra dimensión. Una teoría más, es que por esos lugares se encontraría la antigua Atlántida, una ciudad que supuestamente existió hace 5000 años antes de Cristo que era muy avanzada científicamente y desapareció misteriosamente; desde esa civilización en lo profundo del mar, se estarían enviando rayos y demás. Nadie puede negar que este, un fenómeno extraño, sucede, ya que desde la mitad del siglo XX han desaparecido un total de cincuenta barcos y veinte aviones y algunos de ellos se han hecho muy conocidos como la desaparición del vuelo 19 en el año 1945. Muy pronto incluiremos en este artículo, varios relatos sobre las desapariciones que se han ido efectuando a lo largo del tiempo, como además la conversación que mantuvo uno de los pilotos segundos antes de que desaparecieran.

Relación de barcos desaparecidos en el Triángulo de las Bermudas:

• El ROSALIE. Desaparecido en 1840 en la ruta de La Habana a Europa. Era un barco francés que fue encontrado abandonado en el interior del \"triángulo\" navegando normalmente, con las velas desplegadas, con la carga intacta, pero había desaparecido toda la tripulación.

• El MARY CELESTE. Desaparecido de la circulación el mes de Noviembre de 1872, después de salir del puerto de Nueva York. fue encontrado el 4 de diciembre del mismo año en el triangulo sin nadie a bordo. Era un bergantín que viajaba con 10 personas a bordo.

• El ATLANTA. Desaparecido en enero de 1880. Era una fragata británica que iba de las islas Bermudas a Inglaterra. Desapareció con 290 personas a bordo muy cerca de las islas Bermudas.

• El FREYA. Desaparecido el 4 de octubre de 1902. Era un gran buque alemán de tres palos que fue encontrado en el mismo mes de octubre cerca de Manzanillo, en Cuba, de donde había salido el día 3 de ese mes. Había desaparecido toda la tripulación.

• El CYCLOPS. Desaparecido el 4 de marzo de 1918. Era un gran barco de aprovisionamiento de la marina norteamericana, de 150 metros de eslora y 19.000 toneladas de desplazamiento. Desapareció con 309 pasajeros a bordo sin lanzar mensajes de socorro. Navegaba entre las islas Barbados y Noorfolk cuando desapareció.

• El RAIFUKU MARU. Desaparecido en 1924. Era un carguero japonés que navegaba entre las islas Bahamas y Cuba cuando desapareció. Pidió auxilio por radio.

• El COTOPAXI. Desaparecido en 1925. Era un barco que hacía su ruta comercial entre Charleston y la Habana. Desaparecido cerca de Cuba.

• El STAVENGER. Desaparecido en 1931. Era un carguero que se encontraba cerca de la isla Cat, en las Bahamas, cuando desapareció con 43 hombres a bordo.

• El JOHN AND MARY. Desapareció en abril de 1932. Era un barco de dos palos que apareció navegando y sin nadie a bordo a 80 kilómetros al sur de las islas Bermudas.

• El ANGLO-AUSTRALIAN. Desaparecido en marzo de 1938. Era un carguero que lanzó su último mensaje desde las islas Azores. Desapareció con 39 hombres a bordo.

• El GLORIA COLITE. Desaparecido en febrero de 1940. Era un yate de Saint Vincent, en las Antillas británicas. Apareció sin nadie a bordo, pero con todos sus aposentos y cargamento en orden, estando a 320 kilómetros al sus de Mobile, Atlanta.

• El RUBICON. Desaparecido el 22 de octubre de 1944. Era un carguero cubano que desapareció en el centro mismo del Triángulo. Posteriormente fue encontrado por la Guardia Costera norteamericana frente a las costas de Florida sin nadie a bordo, salvo un perro que fue mudo testigo del drama.

• El SANDRA. Desapareció en junio de 1950. Era un carguero de 106 metros de eslora que viajaba de Savannah, Georgia, a Puerto Cabello, Venezuela. Iba cargado con 302 toneladas de insecticidas para las plantaciones. Pasó por el puerto de Augustine, en Florida y después desapareció con todo su cargamento y tripulación.

• El CONNEMARA IV. Desapareció en septiembre de 1955. Era un yate privado que volvió a aparecer completamente solo, sin rastro de que hubiera pasado nada. Apareció a 640km al oeste de las Bermudas.

• El MARINE SULPHUR QUEEN. Desapareció el 4 de febrero de 1963. Era un carguero de 130 metros de eslora que iba en ruta desde Beaumont, en Texas, a Norfolk, en Virginia. Desapareció, sin emitir ningún mensaje de auxilio, con toda su tripulación.

• El SNO´BOY. Desaparecido el 1 de Julio de 1963. Era un pesquero pequeño, de solo 20 metros de eslora y con 40 pescadores a bordo. Iba en ruta de Jamaica a Cayo Nordeste cuando desapareció con toda su tripulación.

• El WITCHCRAFT. Desaparecio el 24 de diciembre de 1967. Era una embarcación que efectuaba cruceros. Es uno de los casos más extraordinarios del Triangulo. Desapareció de repente con su dueño y un pasajero a bordo, mientras estaba atado a una boya de amarre frente al puerto y a tan solo 1600 metros de Miami, en Florida.

• El ANITA. Desaparecido en marzo de 1973. Era un carguero de 20.000 toneladas que estaba en ruta desde Newport News hacia Alemania. Desapareció en el Triángulo con 32 tripulantes a bordo.

• El MILTON IATRIDES. Desaparecido en abril de 1973. Era un carguero que viajaba desde New Orleans a Ciudad de El Cabo cuando desapareció en aguas del Triangulo.

Una explicación científica:

Un modelo matemático elaborado por científicos de la Universidad Monash de Melbourne, Australia, ha confirmado que las burbujas de metano del fondo del mar son las causantes de los misteriosos hundimientos de barcos en el Triángulo de las Bermudas, el Mar del Norte o el Mar de Japón.

El metano es un gas que se forma de la descomposición de las materias orgánicas y se puede encontrar en grandes cantidades en el fondo del mar. Al combinarse con el agua, el metano se calienta, hierve y se disuelve en el océano. El problema está cuando se forma una burbuja que llega a la superficie y revienta, si en ese momento hay un barco cerca se hundirá al no poder soportar las turbulencias. Este fenómeno podría ser la explicación de maremotos y desapariciones de barcos, ya que estas tragedias suceden en zonas donde dicho gas es abundante.

Para verificar esta teoría, los matemáticos realizaron experimentos con un recipiente de agua, un barco de juguete y burbujas de gas metano. A partir de los resultados se creó un modelo matemático con un ordenador, teniendo en cuenta la dinámica, la velocidad, la densidad y la presión del gas y del agua. El modelo reprodujo las burbujas tal y como aparecen en la vida real y pudieron comprobar que el hundimiento se da en ciertas condiciones. Los investigadores recomiendan que sus conclusiones sean incluidas en las cartas de navegación para evitar las desapariciones de buques en el Triángulo de las Bermudas.